Emmalamagister
Un espacio de crecimiento personal donde compartiré, y los invito a ustedes a compartir sus pensamientos, ideas o posición con relación a los temas de formación, educación, espiritualidad, retos y oportunidades.
martes, 10 de septiembre de 2019
sábado, 24 de septiembre de 2016
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a valorar lo que tienen?
¨No hay nada más honorable que un corazón agradecido.¨ SENECA En el seno familiar comienza el proceso de aprender a valorar. Conexión del Suicdio y el Agradecimiento está en este segmento de Revista rexpuestas
Te motivo a participar en el taller Padres Eficientes Educando Líderes para implementar estrategias y ampliar tus recursos de cómo apoyar a tus hijos en desarrollar la #ActitudDeGratitud
Te motivo a participar en el taller Padres Eficientes Educando Líderes para implementar estrategias y ampliar tus recursos de cómo apoyar a tus hijos en desarrollar la #ActitudDeGratitud
sábado, 4 de octubre de 2014
El programa brinda el porqué del suicidio y estrategias para darse cuenta cuando alguien tiene intención de suicidarse. Cómo darle apoyo para evitar que la UNICA ALTERNATIVA sea la muerte. Tu puedes ser parte de quienes pueden apoyar para que el 11% de suicidios baje. Ser Humano tema: Suicidios invitados Dr Nelson Moreno y la Magister Emma Carolina Fernández
jueves, 27 de septiembre de 2012
El Exito Escolar: ¿Qué se necesita?
Hola comparto este artículo con el que colaboré para un periódico dominicano. ¿Qué piensas?
Besos, ternura,
Emma Carolina
1. ¿De que depende que el rendimiento académico de un educando sea alto?
El éxito en el rendimiento académico puede verse desde varias perspectivas: Biológica; Socio-cultural; Alimenticia y Motivación. La perspectiva biológica responde a la genética. Un niño puede nacer con un bagaje genético heredado de su padre y/o su madre que le brinde una ventaja en su capacidad de aprendizaje que se refleje en un rendimiento escolar superior. Ahora bien, ese elemento esta, de forma directa, vinculado a la realidad socio-cultural en la cual viva el niño o niña. El educando que vive en un espacio donde se valore la educación, se lea para la formación o disfrute, donde la niña tenga la oportunidad de ir al teatro, escuchar una variedad de música, asistir a las actividades deportivas y experimentar oportunidades de interactuar con personas de diferentes culturas tendrá mayores ventajas para el aprovechamiento escolar. Un espacio como el antes descrito enriquece la posibilidad de una alimentación balanceada que estimule el crecimiento apropiado del cerebro. El educando que reciba una alimentación nutritiva durante los primeros tres anos de su vida estará en una posición de logros mayor tanto en su desarrollo cognitivo como su capacidad física. La combinación permitirá que el nino logre avances en sus estudios y progresos amplios en el mundo del baile o el deporte ya que la alimentación le permitirá tener un esqueleto fuerte, una musculatura bien definida y un cerebro que coordine de forma apropiada. El ultimo factor no cabe como respuesta a los elementos anteriores. La motivación interna, el “hambre” de querer aprender y aventajarse supera todas las barreras y retos. Las “ganas” como dice Jaime Escalante, gran educador latinoamericano, yo las defino como la búsqueda de las oportunidades para superar los obstáculos y alcanzar las metas trazadas. Un educando que fija metas tiende a buscar qué, cómo o quién le va a servir de apoyo para lograr sus objetivos a corto plazo. Este educando persistirá en completar todos los pasos que le permitan alcanzar sus metas a largo plazo y, por ende , se destaque en lo que decida hacer.
2. ¿Cuál es el papel (me gusta mas la palabra rol) de los padres en el desempeño de sus hijos e hijas como estudiantes?
El rol de los padres en el desempeño de sus hijos e hijas como estudiantes es el de modelos y porristas. Los padres, sin importar que estén casados o divorciados se beneficiarían de manejar con coherencia su visión sobre la educación. El educando que tenga una madre o padre o tutor que proyecte CONFIANZA en su capacidad sin importar los tropezones será un estudiante con amplias oportunidades para alcanzar un destacado desempeño escolar. El poder que tienen los padres a través de la confianza y las EXPECTATIVAS que tienen para con sus hijos e hijas es el motor que impulsa a los educandos a mantener el foco y la actitud positiva ante el éxito o los retos escolares.
Los padres, madres y tutores abiertos a recibir apoyo de terceros (psicólogos, psiquiatras, psico-pedagogos y maestros) podrán ser fuente inagotable de MOTIVACION para sus hijos e hijas. En ocasiones, se presentan educandos con una capacidad de aprendizaje superior que proyectan aburrimiento en el sistema tradicional de educación. En otros casos, se presentan estudiantes regulares con retos para aprender, retos con la auto-regulación o retos conductuales que visitan la dirección con frecuencia o se pasan los veranos en recuperación. La familia que busca apoyo de un especialista que evalúe el potencial y las áreas de necesidad podrá recibir la información y herramientas para darle el seguimiento adecuado a su hijo o hija.
3. ¿Cuáles son los errores mas frecuentes que cometen los padres en detrimento del alto rendimiento escolar?
Los errores mas frecuentes que comenten los padres están resumidos en SCS (Sobre-valuación del potencial de su educando, Constancia efímera en el Seguimiento del desarrollo de las habilidades.) La familia con una hija inteligente se recuesta del potencial elevado olvidando que el aprendizaje va mas allá de llenar de contenidos una computadora humana. El aprendizaje incluye la organización, estructura, razonamiento critico, capacidad de discernimiento, creatividad, interacción social y actividad física.
La familia se beneficiaria de establecer un programa de trabajo realista tanto para el educando como para los padres y tutores de forma tal que puedan ser constantes en el seguimiento de los procesos. Me sirvo del siguiente ejemplo para ilustrar la relevancia de la constancia y el seguimiento: Andrés Camilo esta en 7mo y logro en los primeros dos meses de clases notas sobre salientes. Su padres entienden que “YA LOGRO establecer el patrón de su trabajo escolar para ese ano.” ¡OH! Sorpresa cuando las notas de diciembre llegan con tres materias en 70. ¿Qué paso? ¿Las neuronas fallaron? ¿Se sobrecargo el cerebro? La familia se siente confundida y, en muchas ocasiones, decepcionada del educando. ENTONCES ocurre que los elementos antes mencionados, como motivación, constancia y seguimiento, CAEN. ¿Saben que ocurre, para finales del ano escolar? Este chico irá a completivos. Ahora bien, si la familia habla con su hijo y/o busca apoyo de la maestra o especialistas, EN ESE MOMENTO, podrán poner en practica un programa de trabajo remedial para responder a las necesidades del momento y reencauzar al estudiante.
4. ¿Qué tan importante es el rol del profesor cuando se habla del rendimiento de sus estudiantes?
El maestro, persona que con su ejemplo modela para sus educandos el manejo apropiado ante el aprendizaje y la vida, es un faro que guía las experiencias para que las mismas sean una lección de enriquecimiento. La disponibilidad de la maestra para los educandos que necesitan mayores retos para mantenerse motivados como la flexibilidad ante aquellos que necesitan aprender de formas diferentes serán claves para el éxito escolar de cualquier estudiante. Los maestros, igual que los padres, son fuente de motivación, confianza y capaces de elevar el auto-estima de un educando con una palabra o simple sonrisa.
5. Si los estudiantes no “rinden” en el aula, ¿necesariamente el maestro esta fallando?
La respuesta de los educandos y el rendimiento/calidad de una maestra están muy ligados. Los padres y tutores son los primeros en señalar, “Nuestros hijos e hijas no aprenden Ciencias Sociales porque la Prof. Blinky Blinky no es buena.” Las familias deben recordar que dentro de un aula se puede utilizar la Curva de Gauss para comprender el rendimiento escolar de los educandos. Si un 15% esta en la parte superior de la escala y un 70-75% dentro de la media entonces habrá entre un 10 a 15% de estudiantes por debajo de la media que podrían presentar diferencias en el aprendizaje y/o retos conductuales. Los maestros y profesores pueden exacerbar las situaciones de retos de muchos educandos cuando la actitud ante lo diferente es cerrada. Aquellos que no entienden cuando un estudiante sobre dotado esta aburrido pues maneja el material, le aburre y se dedica a molestar están ante la posibilidad de generar mayores problemas en estos educandos que la falta de potencial. Ahora bien, cuando los profesores y maestros eligen formarse e informarse sobre las alternativas entonces serán faros para todos los alumnos con necesidades educativas especiales: retos educativos y sobre dotados.
6. ¿Qué estrategias puede poner en practica el profesor para mejorar la enseñanza y elevar el interés de los niños rezagados en el aula sin perjudicar a los que tienen buen desempeño?
La observación es una herramienta primordial para que la maestra pueda generar un o unos planes de contingencia para la población estudiantil que tiene en el aula. El educador que pueda observar cómo aprenden, de manera mas eficiente, sus alumnos podrá aprovechar herramientas como las inteligencias múltiples para crear ambientes que estimulen los talentos de estos.
Los maestros que reconozcan las habilidades de unos y como estos pueden estimular el interés y aprendizaje de otros buscaran actividades donde el aprendizaje cooperativa sea una fuente de florecimiento.
El educador que logre integrar la diversión en los procesos de aprendizaje tendrá la atención de todos los educandos en el aula y podrá de esta manera lograr que los contenidos lleguen a su destino final. Las diversas expresiones musicales como el merengue, la salsa y el rap pueden ser utilizadas para aprenderse las multiplicaciones, las capitales de los países y la división celular. Cabe destacar que la participación de los educandos en el proceso creativo la da pertenencia sobre el contenido y orgullo sobre su capacidad.
7. ¿Qué deben hacer los padres para motivar a sus hijas a ser mejores en la escuela? ¿Se puede emplear el método trabajo-recompensa? ¿De que manera?
Los padres, madres y tutores pueden motivar a sus hijos e hijas tomándose el tiempo de reconocer los esfuerzos pequeños y grandes que realizan ellos y ellas. La familia que utilice palabras de estímulo para con sus hijos, ante diminutos avances, será la misma que disfrute los grandes pasos que de él por la motivación recibida.
Utilizar el método trabajo-recompensa me recuerda mucho a Pavlov y su experimento con los perros que salivaban al escuchar una campanita. Los educandos de hoy han evolucionado. Hoy en día, los educandos deben asumir la responsabilidad sobre su formación. Los educandos que cumplen con su responsabilidad alcanzan la mayor satisfacción personal: su éxito. Ahora bien, los padres que entiendan que sus hijos e hijas necesitan “algo más“ les motivo a utilizar los términos Consecuencias Negativas cuando fallen a su responsabilidad de estudiar. Los educandos que cumplan con sus asignaciones y estudios podrán obtener Privilegios fruto de su esfuerzo. En ambos casos, el educando es el responsable de lo dulce que sea lograr privilegios especiales y lo desagradable que es la caída por irresponsabilidad lo que conllevaría a la pérdida de los privilegios alcanzados.
Emma C. Fernández-Albert, M.Ed es psico-pedagoga quien nos cedió esta entrevista mientras disfrutaba de Jewels of the Seas entre Helsinki y San Petersburgo.
sábado, 14 de enero de 2012
Emmalamagister: NO BASTA - Si no soy yo, ¿QUIÉN?
REVISO MI ACTITUD HACIA LA SEXUALIDAD
Emmalamagister: NO BASTA - Si no soy yo, ¿QUIÉN?: El debate parece eterno entre la educación sexual y la sexualidad. La tendencia es a manejar los conceptos de penes, senos y vulvas como...
Emmalamagister: NO BASTA - Si no soy yo, ¿QUIÉN?: El debate parece eterno entre la educación sexual y la sexualidad. La tendencia es a manejar los conceptos de penes, senos y vulvas como...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)