REVISO MI ACTITUD HACIA LA SEXUALIDAD
Emmalamagister: NO BASTA - Si no soy yo, ¿QUIÉN?: El debate parece eterno entre la educación sexual y la sexualidad. La tendencia es a manejar los conceptos de penes, senos y vulvas como...
Un espacio de crecimiento personal donde compartiré, y los invito a ustedes a compartir sus pensamientos, ideas o posición con relación a los temas de formación, educación, espiritualidad, retos y oportunidades.
sábado, 14 de enero de 2012
Emmalamagister: Nuestro Ejemplo NO es Suficiente - DA MAS!
Relacionado a la muerte de Guillermo Moncada Emmalamagister: Nuestro Ejemplo NO es Suficiente - DA MAS!: La muerte es un cierre que debe llegar de Dios. Cuando llega de la mano de otro hombre, sin sentido - sin razón, no se cierra nada mas ...
Emmalamagister: 10 Reglas de Oro del Éxito Personal
Emmalamagister: 10 Reglas de Oro del Éxito Personal: Hace unos años leí un libro de Robert Ambers "Las 10 Reglas de Oro del Éxito Personal" y no lo aproveché. Unos seis meses, talvez má...
10 Reglas de Oro del Éxito Personal
Hace unos años leí un libro de Robert Ambers "Las 10 Reglas de Oro del Éxito Personal" y no lo aproveché. Unos seis meses, talvez más, me reencontré con el libro y será por las experiencias vividas o la madurez adquirida, esta vez me llegó.
Colaboro con el programa radial 12 y 2 y compartí con la audiencia, en verano 2010, los puntos que calaron en mí y entendí que serían de beneficio para todos. Me impresioné cuando el tema y los tips se convirtieron en "twitter trend del RD." Este año aproveché e inicié en el programa radial Parando el Trote con el tema. Una vez más la respuesta ha sido impresionante. ¿Por qué? ¿Por qué buscas, con avidez, un faro una guía que te ilumine el camino? Cada quien tendrá una respuesta diferente. Yo aprovecho este espacio para compartir las reglas y los puntos claves que comprendí serían válidos para entenderlos y que resultarán en beneficio de todas las partes involucradas.
1. Para
decidir el camino hay que saber cuál es la meta.
El
éxito personal depende de los esfuerzo que despliegues para obtenerlo.
Para obtener el éxito personal que se
busca, hay que
·
Ser capaz de luchar contra los demás, contra las
circunstancias y contra mi mismo, asumiendo los riesgos que sean precisos
·
Tener un plan de acción, una estrategia nacida
de la reflexión
·
Ser capaz de imponerse tanto a los demás como
las circunstancias, ser audaz y derrochar múltiples esfuerzos
·
Estar dispuesto a afrontar la adversidad y a
navegar en la tormenta
·
Tener un carácter fuerte, ser optimista y tener
fe en mi mismo y las mis ideas
·
Afrontar la crítica, que con frecuencia es sólo
el impuesto que imponen los débiles a los que triunfan
·
Ser perseverantes, habilidosos e intuitivos
·
Tener una motivación firme y una férrea voluntad
·
Ser una persona independiente que no acepta
someterse a los dictados de otros sin ponerlos antes en la tela de j uicio.
2. El
riesgo es inevitable. La audacia fundamental
·
Las personas osadas aceptan enfrentarse a los
riesgos, reflexionan, los minimizan situándolos en su contexto para ver clara
la situación y, finalmente, consideran que pocas decisiones son
irrevocables. En cambio, las que los
afrontan de manera irreflexiva difícilmente los superarán.
3. No
hay viento favorable para el que no sabe dónde va.
·
Como expresó Buda, “todo lo que somos es el
resultado de nuestros pensamientos,” y las circunstancias externas sólo pueden
afectarnos sí nuestra mente lo permite.
·
De los pensamientos positivos nace una sensación
de optimismo que nos da seguridad en nosotros mismos y confianza en alcanzar
las metas que nos hemos propuesto.
4. Dominar las circunstancias. No someterse a ellas. Como anunció Napoleón Bonaparte – encontraremos una mano que nos ayudará en el extremo de nuestro brazo.
·
Hay más hospitales y más enfermedades
·
Hay más periódicos y menos lectores
·
La obsesión de quien persigue el éxito personal
tiene que ser dominar las circunstancias cuanto sea posible y evitar someterse
a las mismas.
Si puedes verbalizar, con convicción: "Yo soy más grande que mis circunstancias." abrás dado un paso inmenso para convencer a tu cerebro y sobre todo tu mente de que tienes confianza en tus habilidades para lograr superar los retos que se te presentan.
5. Quien
no ha afrontado la adversidad, no conoce su esfuerzo.
·
Las personas que poseen un sentimiento de
auto-estima profundo saben que la mejor manera de librarse de un problema es
resolverlo y que sólo intentando realizar lo que parece imposible se consigue
lo que posible.
Un día leí un poster de Daniel el Travieso que decía: !Si vale la pena hacerlo.... Vale la pena hacerlo bien! Cambia la PENA que duele y se conecta con lo negativo por la para ESFUERZO que se lleva a reconocer los pasos, grandes o pequeños, que haces hacia tu meta personal.
!SI VALE EL ESFUERZO HACERLO.... VALE EL ESFUERZO HACERLO BIEN!
6. Lo débiles esperan la ocasión. Los fuertes la provocan.
·
Para asumir el papel de líder es importante ser
una persona equilibrada, auto-exigente, afable, que inspira confianza, capaz de
escuchar, interesarse por los demás y aceptar las críticas, con ánimo alegre e
ideas claras con respecto al plan de acción que quiere desarrollar.
¿Cúantas veces las personas confunden ser agresivos con ser proactivos? El agresivo tiende a lograr los objetivos, muchas veces, sin ver que puede maltratar a otros en el camino. Por otro lado, "el primero de los hábitos de la gente altamente efectiva, la proactividad, aunque muchas veces se asocia con tomar la iniciativa, es mas bien la responsabilidad de hacer que las cosas ocurran, no por impulso externos sino por conducción y principios" Stephen R. Covey.
7. La
crítica es el impuesto que se paga por el éxito.
·
Los éxitos y los méritos de cada persona merecen
absoluto respeto por parte de todas las demás.
·
El diálogo interior es el mejor método para
desarrollar el sentimiento de auto-estima, e
identificar el camino por el que se quiere avanzar. Perseverancia y
voluntad son armas básicas para enfrentarse a lo que parece difícil, con ella
todo será posible, digan lo que digan los demás.
8. El
éxito requiere habilidad, oportunidad y valentía.
·
Teniendo las ideas claras además de sentimientos
positivos, seremos capaces de prever a fin de poder actuar en el momento
conveniente. La reflexión requiere análisis, capacidad de discernimiento y
reflexión. Según Henry Ford: “Pensar es el trabajo más difícil; por este
motivo, tan pocos lo hacen.”
9. La
fuerza motriíz más poderosa: la voluntad.
·
Es cierto que voluntad, entusiasmo y trabajo no
garantizan siempre la victora. Pero si añadimos inteligencia, motivación
profunda y planificación, el éxito que perseguimos estará mucho más cercano.
·
Establecida la independencia de los prejuicios
que reinan en nuestro entorno, escogido el propio camino y procurando que
nuestra auto-estima vaya creciendo, movilizaremos la fuerza de voluntad para
imponernos en la lucha por el éxito.
10. Ser
independiente siempre. Aislado NUNCA.
·
Siendo independientes, las circunstancias no controlarán
tu vida, sino que serás el que las controles y decidiremos nuestro destino.
·
Ser INDEPENDIENTE no significa vivir AISLADOS. Al mismo tiempo que construyes
una personalidad sólida y capaz de luchar por llegar a los objetivos, nuestro
carácter tiene que ser suficientemente atractivo para que los demás quieran
convivir con nosotros.
Stephen Covey, amplìa este concepto a través del 6to hábito de las personas altamente eficientes:
"En el sexto hábito la carta en la sinergia.
Sinergia (es la complementación de las partes de un todo para el logro de los
mejores resultados). La sinergia es la interrelación afectiva que podemos tener con otras
personas en la concepción de objetivos. En otras palabras trabajo en equipo - interdependencia." La interpendencia, lector, es la capacidad de confiar en mi para poder confiar en tí y que tu te sientas igual y así lograr trabajar en conjunto.
Creo que sería interesante sí tomamos los 7 digo 8 hábitos que plantea Stephen Covey y hacemos un análisis sinóptico entre éstos y las 10 Reglas de Oro para el Éxito Personal. ¿Qué te parece?
Trastorno por Déficit de Atención: ¿Padres Culpables o Victimas?
Soy madre de Andrés Enrique, un chico que vive el TDAH. Lo grande es que lo heredó de mi y yo lo heredé de mi madre. SI, la realidad del TDAH se HEREDA. Lo que no me heredó mi madre fue el librito de cómo sobrevivió mi niñez y adolescencia sin MATARME.
Hoy, soy una profesional de la psico-pedagogia. En términos llanos soy una mezcla entre psicología y educación. No sé cuanto pesó tener a mi alrededor los retos en el aprendizaje y de conducta, en mi familia, para decidirme por la carrera. La verdad es que hoy no importa por qué estudié sino que es parte de mi pasión personal más que profesional ser parte de la solución. Trabajar con familias, colaborar con los niños y niñas, y SI MUCHOS adultos que viven el Trastorno por Déficit de Atención Hiperactivo (de eso hablaremos otro día) me ayuda a seguir creciendo como persona y como madre.
A veces me encuentro con padres y madres que me preguntan: "¿Usted cree que mi hijo REALMENTE pueda lograr aprender, graduarse?" Muchos dirán, no pero que falta de confianza en su hijo. ¿Saben? Tienen razón, pero solo en parte. Estos padres y madres han sufrido el maltrato desde varias perspectivas:
1. El colegio - los maestros y maestras tienden a CULPAR a los padres de no darles una EDUCACIÓN de hogar a los hijos, sin tomar en consideración que el TDAH afecta el desarrollo de las habilidades sociales;
2. La familia inmediata - SI los tíos, abuelos y múltiples primos aparecen para DECIRLES cómo debe tratar al niño o niña. Le plantean que él se comparto de forma molestosa, sin sentarse, interrumpiendo las conversaciones porque ellos no le ponen límites - sin comprender que el TDAH afecta el desarrollo de la inhibición, flexibilidad y control emocional;
3. La sociedad - parecida a la familia y la escuela, generalmente, señalan la responsabilidad de las conductas y retos de los chicos a los padres. La sociedad conforma las expectativas de cómo deben manejarse las personas dentro de ella pero si le olvida que todos somos diferentes. La sociedad se le ¨chispotea¨ crear espacios para que los chicos y chicas que viven el TDAH puede ejercitarse: nadar, hacer artes marciales, dos deportes reconocidos como elementos en favor de las personas que viven el TDAH. Se les olvida generar espacios donde los padres y los niños pueden ir y practicar las habilidades sociales tan necesarias. El enfoque es "el niño está mal porque los padres no lo educan." Y la sociedad, ¿Qué responsabilidad o participación elije tener para ayudar?
"Se entiende por paradigma la percepción que tenemos de la realidad, el modelo o concepto que tenemos de determinadas situaciones ó casos. Esta percepción hace que ante determinadas situaciones reaccionemos de una manera determinada. Muchas de ellas nos han sido inculcadas desde niños, tanto por la familia como por la educación tradicional y por nuestro medio" Stephen R. Covey.
Cuando pienses en criticar a quien tenga un hijo o hija que se comporte de una manera diferente a lo que esperas, tómate unos minutos y piensa: ¿Qué podría ser lo que pasa con este niño o joven que le hace responder de una manera distinta? Probablemente cambie tu paradigma sobre él y ese chico comience ha actuar de una manera distinta. De no cambiar la conducta, TU si cambias de actitud y dejas de recriminar para ser apoyo - parte de la solución
.http://www.facebook.com/messages/?action=read&tid=id.355749904451176#!/pages/COEMMA/127338077364242
Nuestro Ejemplo NO es Suficiente - DA MAS!
La muerte es un cierre que debe llegar de Dios. Cuando llega de la mano de otro hombre, sin sentido - sin razón, no se cierra nada mas se abre una herida en el alma de la familia, de los amigos y de la sociedad.
Aún más triste es ver como la vida de los hijos de aquel que perdió el control, que perdió la visión de lo sagrado que es la vida empiezan a sufrir con su alma acribillada por cada balazo con lo que su padre culminó con la vida de otro padre.
La familia - la SAGRADA familia - ha sido embestida por todos lados. El dolor arropa a la gran familia dominicana que vive momentos de dolor, de rabia, de frustración y de muchos malos pensamientos al perder un hermano, amigo, tio, padre y sobre todo compañero de vida.
Una amiga, Zoila Taveras, me planteó un cuestionamiento: ¿En qué punto del desarrollo cognitivo humano puede gestarse tal descontrol e incapacidad de controlar la ira y la rabia hasta cegar la vida de un ser humano inocente? A veces pensamos que, SOLO CON NUESTRO EJEMPLO, nuestros hijos, sobrinos o nietos aprenderán la relevancia de un saludo cortés, de dar las gracias y pedir discuplas cuando han cometido una falta. ¡NO BASTA!
Le pido a Papá Dios que reciba el alma de quien partió y que nos brinde SU paz para poder responder a las marejadas de sentimientos, pensamientos y dolor que vivimos, ahora.
Te pido a ti, lector, que compartas con los tuyos la importancia de saber responder a los retos, saber responder a los conflictos a través del dialogo, de la búsqueda de soluciones, con tolerancia y sobre todo con RESPETO.
Todo esto que estamos viviendo dia a dia en nuestra sociedad y el mundo es el resultado de la falta de educacion de valores morales y familiares y que necesitamos acercanos mas a Dios y sus ensenanzas.
Aún más triste es ver como la vida de los hijos de aquel que perdió el control, que perdió la visión de lo sagrado que es la vida empiezan a sufrir con su alma acribillada por cada balazo con lo que su padre culminó con la vida de otro padre.
La familia - la SAGRADA familia - ha sido embestida por todos lados. El dolor arropa a la gran familia dominicana que vive momentos de dolor, de rabia, de frustración y de muchos malos pensamientos al perder un hermano, amigo, tio, padre y sobre todo compañero de vida.
Una amiga, Zoila Taveras, me planteó un cuestionamiento: ¿En qué punto del desarrollo cognitivo humano puede gestarse tal descontrol e incapacidad de controlar la ira y la rabia hasta cegar la vida de un ser humano inocente? A veces pensamos que, SOLO CON NUESTRO EJEMPLO, nuestros hijos, sobrinos o nietos aprenderán la relevancia de un saludo cortés, de dar las gracias y pedir discuplas cuando han cometido una falta. ¡NO BASTA!
Le pido a Papá Dios que reciba el alma de quien partió y que nos brinde SU paz para poder responder a las marejadas de sentimientos, pensamientos y dolor que vivimos, ahora.
Te pido a ti, lector, que compartas con los tuyos la importancia de saber responder a los retos, saber responder a los conflictos a través del dialogo, de la búsqueda de soluciones, con tolerancia y sobre todo con RESPETO.
Todo esto que estamos viviendo dia a dia en nuestra sociedad y el mundo es el resultado de la falta de educacion de valores morales y familiares y que necesitamos acercanos mas a Dios y sus ensenanzas.
martes, 1 de noviembre de 2011
NO BASTA - Si no soy yo, ¿QUIÉN?
El debate parece eterno entre la
educación sexual y la sexualidad. La
tendencia es a manejar los conceptos de penes, senos y vulvas como elementos
integrales de la misma. Los padres
educados en la última generación se sienten muy “WOW” porque ya utilizan los
términos apropiados para los miembros genitales, como si fueran lo más
importante en la educación sexual. ¿Dónde
consigue la respuesta sobre su identidad y lo que le gusta? ¿Qué pasa cuando
necesitan saber sobre la “cosquillita” que siente cuando le habla un
chico? Ante una confusión sobre lo que
es masculino o femenino, ¿Él puede conversar con…?
Hace dos generaciones, la educación
sexual partía de los comentarios que los hijos e hijas escuchaban de refilón o
las experiencias que los compañeros traían a las conversaciones. Las experiencias teñidas de misterio y
fascinación se mezclaban con los comentarios de los mayores sobre la perdición
del sexo. Una generación más tarde, las
películas pornográficas estuvieron más accesibles para las niñas y jóvenes. Las vivencias contradichas sumadas a la
visual del “sexo en vivo” se convirtieron en una fuente para la educación de la
sexualidad de muchos. La generación
actual puede conectarse a las diferentes “plataformas” presentadas por las canciones, las series de
televisión, películas, igual que las opciones cibernéticas para aprender y
compartir sobre el sexo.
La educación sexual es un proceso de
toda una vida. La madre y el padre son
los modelos primarios en la educación sexual de sus hijos e hijas. Ellos son los que, con su ACTITUD, le dan la
luz sobre la realidad de la sexualidad.
La sexualidad que involucra cuál rol tengo dentro de la pareja, cómo
expresar de manera sana mis sentimientos y cuál es la diferencia entre
sexualidad y sexo. La madre y el padre,
con su DISPOSICIÓN, para conversar sobre los temas vinculados a la sexualidad:
¿Qué me hace hembra? ¿La menstruación
duele? ¿Por qué se me pone el pene duro cuando veo una niña linda? ¿Por qué me
da vergüenza que me digan que estoy bonita? ¿Por qué tengo sueños mojados?
están educando a sus hijos e hijas a poder responder con conocimiento a los
retos que su vida sexual les presente.
La manera en que la madre proyecte su
experiencia sobre la menstruación marcará el gozo o terror que la joven tenga
sobre su primera menarquia. La vivencia
que una niña recibe de la experiencia de la menstruación de la muchacha del
servicio que habla de que “le va a llegar la luna” o “la visita de la prima
aquella” o “Eta vaina to lo meses” son expresiones que generan confusión,
rechazo y sobre todo angustia a la niña que no comprende que la menstruación es
parte de su proceso de ser mujer. La
madre que le brinda la oportunidad a su hija ver la regla como una bendición en
su vida, que le muestra que muchas atletas y mujeres del mundo tienen más
energía durante ese momento del mes, tendrá a una hija que lidie hasta con las
posibles molestias de la misma con orgullo.
Los muñequitos como “Johnny Bravo” donde
presentan un esquema del hombre fortachón que utiliza un lenguaje y conductas
inadecuadas para con las mujeres y, a su vez, es maltratado por las mujeres
puede confundir a los menores. Reírse de
conductas como éstas es definir que las mismas son válidas para la interacción
entre varones y hembras. El modelo “en
vivo” que presenta papá en su trato para con mamá es la vivencia que la hija
buscará o rechazará en una pareja. Las
expresiones de cariño entre los padres, como pareja, sería la manera en que un
chico podría comunicarse con su amiga especial.
Las oportunidades que existen en el
ciberespacio para “aprender” sobre la sexualidad y el sexo son
interminables. El despliegue de la
realidad cruda de senos y vulvas expuestas en posiciones diferentes o de
películas cortas de escenas eróticas de “sexo fuerte” son imágenes que
retuercen el concepto que lo niños escuchan sobre “hacer el amor.”
“¡NO BASTA! por que cuando quiso hablarte de sexo se
te subieron los colores al rostro y te fuiste…” es
parte de la canción de un artista reconocido que nos plantea un cuestionamiento
serio: Si no estamos formando sexualmente a nuestros hijos... ¿Quién lo hace
por nosotros?
Etiquetas:
Actitud,
Adolescentes,
Educación Sexual,
Formación,
Niños,
Padres,
Roles,
Sexualidad
Ubicación:
Santo Domingo, República Dominicana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)